Arriban los persas a México
Juan Solís
El Universal
Martes 21 de noviembre de 2006
Hoy el Museo Nacional de Antropología inaugura la muestra de 367
piezas que por primera vez están en América Latina, y resumen 10 mil
años de historia iraní; inicia el montaje de la exposición Persia:
fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán, que será
inaugurada este martes por la noche en el MNA
Arribaron la noche del viernes y de inmediato se atrincheraron en las
faldas del Cerro del Chapulín. Ahí permanecerán hasta marzo,
aguardando la estampida mexica que ya dejó sentir su fuerza ante la
invasión egipcia de junio de 2005.
Dos embarques aéreos exclusivos fueron requeridos para la entrada de
los persas en la gran Tenochtitlán. Ambos tuvieron que hacer escala en
Amsterdam, una vez descartada, por problemas políticos, la vía San
Francisco.
No obstante, llegaron a tiempo y el sábado por la mañana las cajas
procedentes del Museo Nacional de Irán ya ocupaban el Museo Nacional
de Antropología (MNA), resguardadas por un celoso dispositivo de
seguridad, que incluye vigilancia las 24 horas de cada una de las
salas con circuito cerrado.
Poco antes del mediodía del sábado, las primeras de las 367 piezas que
dan cuenta de 10 mil años de historia iraní fueron abandonando su
forro de poliuretano, cartón y madera. Iniciaba el montaje de la
exposición Persia: fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional
de Irán, que será inaugurada este martes por la noche en el MNA.
La muestra, que forma parte del ciclo Grandes Civilizaciones del Mundo
en México, está integrada por piezas de cerámica, metal, vidrio,
textiles y miniaturas, así como esculturas de gran formato, que por
primera vez están en América Latina.
En una carrera contra el tiempo, un equipo integrado por 50 personas
trabajó en el MNA prácticamente las 24 horas el fin de semana pasado,
incluyendo el puente de ayer, para montar la muestra que, se espera,
sea tan visitada como Faraón: el culto al Sol en el antiguo Egipto,
recorrida por más de medio millón de personas.
Mientras los técnicos se encargaban de afianzar las vitrinas o colocar
dispositivos en las columnas, los curadores, sentados ante una gran
mesa se dedicaban a dictaminar.
Tres expertos iraníes de un lado y tres mexicanos del otro, esperaban
a que un especialista sacara las piezas de las cajas. Una vez
despojadas del plástico que las forraba y las rellenaba, se colocaban
en el centro de la mesa donde los especialistas cotejaban que la pieza
en cuestión correspondiera con la que aparecía fotografiada desde
diversos ángulos en las imágenes digitalizadas, desplegadas sobre una
pantalla.
Además de este escrutinio, las piezas eran dibujadas y revisadas en
una lista impresa para revisar que no tuvieran fisuras o daños. El
proceso se repetirá una vez concluida la exposición con el objetivo de
que las piezas sean regresadas tal y como fueron entregadas.
Ante los ojos de los congregados salían las vasijas de cerámica con
figuras de animales pintadas en el centro, las botellas nacaradas, las
estatuillas femeninas y los impresionantes vasos dorados, entre ellos
el que ostenta dos toros en sus costados y que es símbolo de la
exposición.
El siguiente paso fue colocarlas en repisas con un papel en el que se
indicaba el número de vitrina en que estarían expuestas. Todo el
espacio, dividido en una sala introductoria y seis núcleos temáticos,
cuenta con condiciones controladas de temperatura y humedad relativa.
De hecho a la entrada de la sala hay una cortina de aire que impide
variaciones bruscas en la temperatura, señala el arqueólogo Gerardo
Taber, del equipo de curaduría.
"De Irán vienen cuatro comisarios, que son los que tienen la última
palabra. A diferencia de Faraón, esta exposición tendrá en su mayoría
piezas pequeñas, pero exquisitamente trabajadas. En lugar de que veas
una gran piedra, vas a ver detallitos, aunque a la entrada habrá una
columna de Persépolis con un capitel con dos toros, y en la primera
sala nos dará la bienvenida una estatua del rey Darío."
La exposición contará con apoyos audiovisuales, videos en tercera
dimensión y, en su última sala, un espacio para acercarse a la poesía
iraní, así como otro para reflexionar sobre los sitios iraníes
considerados Patrimonio de la Humanidad.
http://www.eluniversal.com.mx
Persia: fragmentos de las noticias.
Author: Gerardo P. Taber /Música Egyptiaca
Author: Gerardo P. Taber /
¿Que se obtiene cuando se juntan reggae, rock y textos del Egipto Faraónico?
http://a-centauri.costar.org/DreamArtScience/music.html
Con respecto a “La misteriosa música del antiguo Egipto” puedo mencionar que han existido, existen y existirán disqueras que buscando explotar la imagen exótica de esta civilización han producido música que en el mejor de los casos podría clasificarse como de “ambiente de supermercado o elevador”. Uno de los más grandes bodrios es el disco Pharaoh: The Sound Of Mystery de la mundialmente aclamada The Mystic Sound Orchestra del año 1999. La calidad interpretativa del pianito "mi alegría" y de las pistas musicales que bien podrían ser el soundtrack de un juego de Atari 2600 logran transportarnos a la época en que las grandes pirámides de Gizeh fueron construidas al canto del mantra Omm mani pade hum.
Solo como comentario al margen; esta joya fonográfica esta incluida en mi colección de Egiptomanía. Tenia también que ser Archaeogeek no?.
Si a alguien le interesa conocer más sobre la verdadera música del antiguo Egipto pueden checar este artículo en español egiptodreams.com. También pongo la letra de la canción dedicada a Atum-Râ, el dios creador, de Dream Art Science como “preview” de la música.

Once I had no tribe
Once I had no people
Once I was alone in the waters of Nun
And I could find no place to stand
I could find no place to stand
There was a time
When there was only ocean
There was a time
When there was only water
There was no land. There was no land.
And I could find no place to stand
I could find no place to stand
Stand, stand, I will stand
Stand, stand, I will stand
Once I lived in solitude
In the company of the uncreated
Once I was alone in the waters of Nun
And I could find no place to stand
I could find no place to stand
Stand, stand, I will stand
Stand, stand, I will stand
Once I had no tribe
Once I had no people
Once I had no tribe
Arqueología Vs. Esoterismo?
Author: Gerardo P. Taber /Estas fotos se tomaron unos minutos antes de iniciar el evento, que por cierto, como dato curioso inauguraron unos danzantes concheros Mexicatiauitl (se escribe así?).
Cyber-Museos
Author: Gerardo P. Taber /Cuando se realiza una excavación arqueológica, se recuperan grandes cantidades de artefactos que las personas de las sociedades antiguas consideraron basura, esta fue desechada sin la menor preocupación. Esto es natural ya que es verdaderamente inconcebible pensar que en unos cuantos cientos o miles de años unos personajes excéntricos sin nada mejor que hacer hurgaran en tu basurero para tratar de adivinar tus hábitos y costumbres. Después de limpiar, marcar, clasificar, catalogar, analizar y empaquetar estos artefactos; su destino se presenta similar al que los antiguos tenían pensado originalmente, pues se desechan "guardándolos" en bodegas polvorientas y olvidadas (Eso si, súper marcados y catalogados) Es solo cuando a algún arqueólogo loco se le ocurre “revisar los datos originales” que estos objetos vuelven a ser vistos por un ser humano vivo, generalmente pasan varias décadas para que ocurra esto.
Por otro lado, los artefactos que tuvieron la suerte de sobrevivir “intactos” o que resultan agradables o exóticos a nuestra visión Occidental pasan a ser las piezas emblemáticas de alguna cultura y que todo el mundo conocerá a través de la exhibición en un Museo, institución educativa por excelencia para el siglo XIX y XX. Sin embargo, en el siglo XXI ¿Se tiene el tiempo, o el ánimo de divagar por horas en uno de estos recintos del saber? La respuesta probablemente es NO y más de una persona ha dejado pasar una exposición importante por las inconveniencias del horario de visita; en estos casos Internet viene al rescate. Existen muchos sitios Web que ofrecen información sobre culturas arqueológicas, algunos son una verdadera basura y otros son verdaderos tesoros para la investigación académica que solo especialistas en la disciplina pueden entender. Un buen sito debe ser útil y accesible para todos sus visitantes ofreciendo información de calidad y opciones de búsqueda “amigables” para el usuario. A mi parecer estos son unas de las mejores opciones en la Web:
Este sitio es excelente ya que cubre casi todos los Museos de Francia y muchos sitios arqueológicos internacionales. Tiene una base de datos que da miedo, ya que casi todas las piezas tienen imágenes de varios ángulos (¡algunas piezas están documentadas hasta con 16 fotografías¡) y aunque parece más una guía de viajeros el contenido de cada sección es excelente pues trae información académica de lo más adecuada (en francés). El único detalle es que para aprovechar al máximo su buscador interno (Barra donde dice Recherche) se debe de conocer un poco las nomenclaturas en francés. Por ejemplo, en ingles y español se suele escribir Tutmosis, Amenhotep y México. En francés Thoutmôsis, Aménophis y Mexique. Para casi todas las búsquedas aparecer las salas de los Museos más importantes del mundo como el Louvre con recorridos en 3D.
http://www.virtual-egyptian-museum.org/
Este es a mí parecer uno de los mejores Museos Virtuales, pues más que las fotos de los objetos exhibidos “en la realidad”, es la propia exposición con su discurso y curadoria diseñados para Internet. No dejen de leer el texto Why a Virtual Museum? Del curador Georges Ricard, (Lado izquierdo del botón ENTER). Este es un muy buen modelo a seguir para muchos museos, pues aunque el inmueble no este en condiciones o falte presupuesto para montar la exposición "real" se puede hacer un muy buen trabajo museográfico y seguir la labor de educación y difusión a través de los medios electrónicos.
http://oi.uchicago.edu/OI/MUS/QTVR96/QTVR96.html
Este es el Museo Virtual del Oriental Institute de la Universidad de Chicago, ya esta un poco viejito pero de nueva cuenta cumple con el objetivo al difundir las exposiciones aún cuando estén en resguardo por mantenimiento del inmueble.
Que existan estos sitios Web no significa que no se deban de visitar los museos, “en persona” pero considero que es una ventaja contar con esta herramienta para poder tener un conocimiento previo y poder disfrutar con mayor plenitud las exposiciones en cualquier parte del mundo y por cualquier medio.
http://www.mna.inah.gob.mx/muse1/mna/muse1/muna/mna_esp/main.html
Ok, también aquí esta el sitio del Museo Nacional de Antropología de México (Sin Comentarios….y no es que sea malinchista, cada quien saque sus propias conclusiones)
Semana Santa ¿necesidad o necedad?
Author: Gerardo P. Taber /Desde un punto de vista antropológico “La Religión” no es más que un conjunto de creencias y de reglas que se fundamentan en concepciones mágicas de cualquier índole creadas para tratar de explicar lo que no se puede comprender. Es un hecho que el hombre no puede vivir sin la creencia en algo superior, etéreo e incomprensible llámese Amon-Râ, Jehová, arbusto en llamas, destino, La Fuerza, el Flying Spaghetti Monster etc. Puesto que esta noción permite que la gente tenga un propósito en la vida más que el de nacer, reproducirse y morir como las amibas; permite organizar un sistema de creencias en donde las acciones serán retribuidas o castigadas de acuerdo a una serie de preceptos o leyes que servirán para promover el orden social en un juego dialéctico entre lo “terrenal y lo divino” este ordenamiento sirve para contrarrestar el estrés mental y social de los individuos, si por ejemplo hay un terremoto, malas cosechas o una auditoria de Hacienda se puede achacar a una voluntad divina y tratar de encontrar “el error” en los rituales para tratar de prevenir una futura desgracia.
En este sentido, la religión es algo necesario y si lo piensan bien muchas de las construcciones y filosofías más maravillosas en la historia de la humanidad se han hecho en nombre de alguna religión, como los grandes templos egipcios, las “pirámides” del sol y de la Luna de Teotihuacan, el Templo de Salomón en Jerusalén, La basílica de San Pedro en Roma, Angkor-Wat en Camboya, la filosofía Zen, el Taoismo, solo por mencionar algunos ejemplos. Pero de igual manera se han hecho las cosas más atroces como la imposición del culto al Dios Atón por Akhenatón en el antiguo Egipto, las matanzas de las cruzadas, y de los Jihad musulmanes, el exterminio de millones de indígenas americanos, las guerras entre tribus de Nigeria, y la misma crucifixión de Jesús alias el Cristo.
Dado que vivo en un país que es primordialmente católico apostólico y “re-mono” este último punto, lo quiera o no, es parte de mi bagaje cultural y aunque no estoy de acuerdo en que se le de tanto énfasis al morbo sadomasoquista sanguinolento presente en los rituales católicos, sobre todo en la pasión de Cristo, si estoy de acuerdo en que existan estas festividades, no por compartir su filosofía religiosa sino por que son necesarias en cualquier sociedad para encaminar sus “fuerzas productivas” en un objetivo común; cabe señalar que en TODAS las sociedades han existido y existen estos rituales públicos de catarsis.
El único punto con el que no concuerdo es con el fanatismo, el cual considero como una adicción, dado que convierte a la persona en un ente incapaz de actuar sin su “dosis” de fundamentalismo religioso y que se lleguen a extremos como cometer verdaderas crucifixiones en las representaciones de semana santa, retratar al Führer de la Alemania Nazi “iluminado” por el espíritu santo o hacer películas como The Passion of the Christ de Mel Gibson.

En mi particular punto de vista prefiero pensar en Jesús como un filosofo (No de los que están en las “islas” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM) que predico preceptos simples para hacer más llevadera la vida en su tiempo, que muchos de sus conceptos puedan ser adecuados a otros contextos históricos muestra la riqueza y eficacia de su filosofía de vida, realmente yo creo que Jesús fue el primer Cristiano Zen. Por desgracia parece que lo que más le ha funcionado a la institución del Vaticano son las practicas de control mental a base de atemorizar a la gente y hacerla sentir culpable.

Las “energías místicas”..... ¿Del pasado?
Author: Gerardo P. Taber /Es realmente sorprendente la cantidad de gente que se reúne los días del equinoccio de primavera en algunas zonas arqueológicas de México, para recibir las “buena vibra”, siempre me he preguntado. ¿La buena vibra de que? En mi muy particular punto de vista siempre he considerado estas acciones más como una“pose” para tratar de emular a un arquetipo New Age prefabricado. Esta apreciación la he visto refirmada a través de los años pues he observado que en los medios publicitarios y aún en anuncios de la Secretaria de Turismo cuando se toca el asunto de la promoción de las zonas arqueológicas generalmente se muestra a una pareja de gente “bonita” (con marcado tipo anglosajón) enfundados en su ropa de diseñador línea “Adventure” la cual viajo de “Weekend” en su camioneta tipo “Land Rover” a las zonas arqueológicas “Nice” para ponerse en contacto con sus “raíces” practicando yoga en la primer estructura reconstruida que se encuentran y terminando el día comparándole artesanías a las “inditas.”


Medio Oriente & Mesoamérica (Los de enmedio que se volvieron los de abajo)
Author: Gerardo P. Taber /Aprovechando que he tenido la gran oportunidad profesional de involucrarme en algunos aspectos de producción de la próxima exposición referente a la cultura de la antigua Persia (Irán) que visitara al Museo Nacional de Antropología (México) me he dado a la tarea de investigar más a fondo esta cultura, si bien ya tenia cierto "background". (ya saben, el dato estúpidamente enciclopédico de ¿Sabias que...?) creo que al releer mis viejos textos, leer nuevos y al dedicarme un rato a la investigación epigráfica he tenido el tiempo para reflexionar acerca de varios puntos que considero importantes.
Mexicas Vs. Persas, Egipcios, Sumerios, Babilonicos, Fenicios, y en fin, cualquier otra cultura antigua "mistíca" y mafufa


Pero al mismo tiempo me super encabrona ver que el maldito discurso de "La grandeza del México Prehispánico" que a todos los mexicanos nos han embutido desde la primaria ha triunfado apabullantemente. Como ejemplo puedo mencionar que en las ocasiones que fui a ver la Exposición de España Medieval en el MNA escuche de algunas personas que fueron con sus hijos a visitar las salas permanentes para realizar algún trabajo escolar comentarios como estos:
"Si los prehispánicos eran una gente pura, por eso somos y seremos la raza cósmica"
"Por culpa de ellos estamos como estamos."
Lo peor de todo es que esta visión ha prevalecido hasta en a las personas "cultas" Por esta razón, la mayoria de las veces cuando se hacen estudios comparativos casi siempre se trata de demostrar que aquí en México esta "la escritura más antigua" o "la pirámide más grande" en verdad que debemos empezar a quitarnos ese síndrome de tratar de validar hacia el mundo a las "Altas Culturas mesoamericanas" (como se decía en los 60´s) y dejar al lado nuestros traumas de ser siempre "los de abajo" (o como decía Octavio Paz "los hijos de la chingada") Creo que ya están más que superados esos discursos (con voz de Vincent Price por favor) del siglo XIX :
"Otrora existieron pueblos tan antiguos como en el viejo mundo y los relieves solo podían ser comparados con los más hermosos de Tebas." ( ahh , pero que romántico se oye ¿O no?)
Mesoamérica tiene un nicho de honor en la historia de la humanidad, y que la escritura más antigua sea la Sumeria en Babilonia o que la Piramide más grande sea la de Khufu (Keops en Griego) en Egipto, no afecta en nada el valor y las aportaciones de los pueblos de México, al contrario, es una parte más de el gran mosaico que es la humanidad.
El adiós a un Mentor
Author: Gerardo P. Taber /Entre algunos de sus trabajos más relevantes, se encuentra su tesis de arqueología la cual se puede consultar en la Biblioteca de la ENAH y en la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Hago una cordial invitación a las personas que no conozcan su trabajo, de que dediquen un poco de su tiempo a estudiar las valiosas aportaciones del Maestro Canseco, las cuales les ayudaran en su vida profesional y personal. La ficha bibliográfica es:
CANSECO VINCOURT, Jorge
1967 Usos funerarios-religiosos del antiguo Egipto y algunos paralelismos con la cultura Azteca. Tesis Profesional de Maestría en Ciencias Antropológicas especialidad en Arqueología INAH-ENAH. México.
Así mismo ofrezco mi ayuda si es que no pueden asistir a estas instituciones y fotocopiar la tesis para quien lo desee, tenga un ejemplar en su biblioteca personal. Acompañando en el luto a su querida esposa Ma. Engracia Vallejo y con todo respeto, me gustaría dedicar con cariño este pasaje de las "Formulas para la salida al día" ya que Jorge dedico gran parte de su vida al estudio del Antiguo Egipto, cultura a la que amó.
CAPITULO 190. FÓRMULA PARA ESTAR JUNTO A OSIRIS
"Oh, Osiris Jorge Canseco Vincourt, totalmente vivo, totalmente renovado, totalmente rejuvenecido, no hay nada malo en ningún lugar donde tú estas. Sales al día, gozas de sus rayos y el gran Dios viene a reposar donde tú estas. Subes y Bajas sin que tus pies sean rechazados.
Las dobles puertas del otro mundo son abiertas para ti, las puertas del reino escondido son hechas añicos para ti; los guardianes de las puertas extienden sus manos hacia ti, regocijándose cuando te acercas (y diciendo): "Entras favorecido, sales amado". Te designa como el primero de entre ellos, esta satisfecho de ti, y compartes sus ofrendas: El te protege, aparta el mal.
¡Salve¡ Los Justificados (te) glorifican, los que están en el reino del Oeste te acompañan, ¡Oh Osiris que presides en el Occidente, Osiris Jorge Canseco Vincourt justificado¡"


El Maestro Canseco vivirá eternamente y su memoria será imperecedera, ya que vive en nuestros corazones.
Gerardo P. Taber
El INAH, obstaculo de la arqueología
Author: Gerardo P. Taber /Aunuqe este articulo lo deberia pasar tambien al querido Niteboy y a Albion, en el blog de vota por nadie, les dejo con esta nota de el nuevo director del INAH, como podran darse cuenta, utiliza una retorica bastante escabrosa del tipo "yo no fui, yo no se" para quitarse de problemas y se preocupa más por la cuestion burocratica administrartiva de "reeordenación", (lease creación de puestos administrativos con jugosos sueldos pa´los cuates) que por destinar recursos para lo que sirve el Instituto, "proteger y estudiar las manifestaciones culturales del país." En verdad que los que nos dedicamos a esto de las piedras viejas lo tenemos que hacer por que nos apasiona.
La Jornada
Viernes 29 de abril de 2005
Planeación de largo plazo, opción para crecer con armonía, dice el titular del instituto
''Reorganizar y fortalecer al INAH, eje de mi gestión'': Luciano Cedillo
Una de las tareas del organismo es integrar la riqueza cultural a las políticas de Estado, anuncia
Hay una parte de ese patrimonio que no puede ser vendido ni rentado, subraya el funcionario
ANGEL VARGAS
No basta con abrir una zona e investigarla; hay que mantenerla siempre en buenas condiciones, prestar buenos servicios, capacitar a los trabajadores y atender la relación con la comunidad, indica el nuevo director del INAH FOTO Luis Humberto González
A un mes de haber asumido la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Luciano Cedillo Alvarez explica que el eje de su gestión es la reorganización y el fortalecimiento institucional de la dependencia.
Lo anterior, con una visión de largo plazo en la que, entre otros aspectos, se buscará hacer del patrimonio cultural un elemento fundamental en términos del proyecto de nación, como uno de los puntos centrales para el desarrollo del país, según precisa el restaurador neoleonés en entrevista con La Jornada.
-¿Los dos años que le restan al sexenio son suficientes para lograr su cometido?
-No busco un sello personal de gestión. Tampoco pienso en tiempos electorales, es algo que no me preocupa. Mis energías están centradas en fortalecer y orientar adecuadamente las acciones y tareas del INAH; en ordenarlo y clarificar algunos aspectos; reforzarlo desde el punto de vista organizacional y presupuestal.
''Debemos tener una institución fuerte, sana, independientemente de quién tome las riendas del gobierno. Creo que el patrimonio cultural es un recurso fundamental para el desarrollo integral del país. Una de las tareas más importantes del INAH será entonces integrarlo a las políticas de Estado."
Identificar prioridades
-¿Hasta qué punto se encuentra maniatado por las limitaciones presupuestales, aspecto por el que de hecho renunció su antecesor, el etnólogo Sergio Raúl Arroyo?
-Claro que hay problemas económicos, pero también hay mucho por proponer respecto de la orientación y la mejor administración de recursos. Por supuesto que los dineros son fundamentales, pero es más importante tener claridad en qué y cómo se invertirán; cuáles son las prioridades, y que a partir de allí se pueda trabajar en una asignación específicamente orientada y planeada.
''Cuando hablo de planeación no me refiero a uno o dos años, sino a 10. Quienes estamos relacionados con la conservación del patrimonio cultural advertimos que la solución no es de forma inmediata, sino de largo plazo.''
-¿Planear a largo plazo cuando se dice que el país se reinventa cada seis años?
-Ese es un error. El INAH ha logrado trascender muchas administraciones. Cuando hablo de planeación de largo plazo, me refiero a un proyecto de país, de nación, a una preocupación, más que política, nacional. Al respecto, la capacidad que tenga la institución por medio de su experiencia y bagaje cultural será fundamental para el proyecto de país.
-¿Cómo revertir la concepción generalizada de que la actual política cultural privilegia los intereses del capital por encima de la preservación del patrimonio cultural e histórico?
-Es una visión a lo mejor no suficientemente fundamentada. Hay parte muy importante del patrimonio que no puede ser vendido, ni rentado. Es parte de nuestra historia y allí seguirá. Eso nos queda claro a quienes trabajamos en este ámbito.
''Cuando hablamos de proyecto de desarrollo integral, dentro de esta visión de futuro, es porque el patrimonio cultural, en términos de la conservación, la identidad y el desarrollo humano integral, tendrá que ser parte de una política de nación.
''Hablamos de una concepción armónica que no sólo privilegia algunos aspectos, como el turismo o la comercialización, sino que tiene que ver con todo un sistema integral, planeado con respecto a las comunidades, el diálogo entre los diferentes niveles de gobierno y diversas instancias; en fin, con toda una serie de tareas relacionadas con el patrimonio cultural como recurso de desarrollo.
''No hablamos de las famosas visiones de privatización, sino de un recurso que está allí, que es parte del país y de la sociedad."
Uno de los objetivos del plan de acción de Cedillo Alvarez, reitera, es buscar mejorar el sistema de trabajo y organización del instituto, pues a su parecer muchos de los proyectos están dispersos, así como desvinculadas las áreas, lo cual implica más trabajo institucional y mayor gasto de recursos.
''El problema es que crecimos, y ese crecimiento no ha sido suficientemente ordenado; debemos trabajar más al respecto."
Contra la improvisación
-¿Ha habido entonces falta de planeación en el INAH?
-Digamos que es un aspecto que se debe reforzar. Tenemos que ordenarnos. Por ejemplo, no es suficiente con abrir una zona, ni con investigarla; hay que mantenerla toda la vida, tenerla en buenas condiciones, dar buenos servicios, capacitar a los trabajadores, tener al día los aspectos de administración, mantenimiento, la relación con la comunidad. En fin, es una tarea planeada. No podemos seguir improvisando.
-¿Es decir que en administraciones anteriores se ha soslayado lo de fondo por lo urgente?
-No quiero hacer ningún comentario al respecto; no tiene caso ver para atrás.
''La experiencia de todos estos años me dice, al igual que a otras personas dentro del instituto, que la planeación de largo plazo es la alternativa de crecimiento armónico.''
por que se desentierra la verdad?
Author: Gerardo P. Taber /La arqueologia no solo se trata de estudiar los fenomenos del pasado, de buscar los tesoros, "las arcas perdidas" sino támbien de observarnos a nosotros mismos, observar la naturaleza humana la cual es la misma desde el comienzo de la civilización, es desmitificar discursos baratos para acceder al verdadero conocimiento de la sociedad actual y entender el lugar en donde estamos parados, entender que somos parte de un proceso social y cultural que tiene un devenir continuo en el tiempo.